jueves, 19 de enero de 2017

REFLEXIÓN FINAL

Mañana finaliza mi período de prácticas. Me siento triste y algo vacía. Durante este período me he sentido como una profesora más gracias a los niños y a mi tutora que me ha dado esa confianza desde el primer día. ("Me tienes muy contenta")    ;)
Pero por otro lado también me siento feliz y afortunada por haber tenido la mejor experiencia de mi vida hasta hoy y que la universidad me haya brindado esta oportunidad de poder cerciorarme de que esta es mi verdadera vocación.

Quería agradecer a mi tutor de prácticas de la universidad por proponerme hacer el portafolio del prácticum de esta manera. Me ha resultado muy ameno (ya que me encanta escribir y ser creativa), y más formativo que cualquier otro, y he podido expresar mis conocimientos y sentimientos de mejor manera que siguiendo puntos y guiones interminables en Times 12 o Arial 12 .

Durante todas las prácticas he disfrutado todo lo que he podido y más, me he desesperado todo lo que he podido también, pero eso es ser maestro, sentir esa felicidad cuando aprenden a hacer algo y sentirte importante porque lo han aprendido gracias a ti, disfrutar de los momentos buenos que te da la enseñanza, y también vivir los malos, ya que esto significa que te implicas, que esos pequeños son un pedacito de ti y quieres lo mejor para ellos y que ríes cuando ríen y lloras cuando lloran.

Todo empieza con un abrazo "estrujante" por la mañana porque sí, ellos abrazan tan fuerte como te quieren, y besos con tanto amor que podrían desencajarte la mandíbula, continúa con una sonrisa de agradecimiento cuando le enseñas a hacer algo, unos ojos brillantes cuando les reconoces lo bien que han hecho algo, pedirte que juegues con ellos, que te digan lo guapa que estás, o lo bien que haces algo, que aunque sea una bobada se agradece y te saca una sonrisa, que te quieran invitar a su casa, que te hagan un dibujo indescifrable pero que tiene más sentimiento que cualquier Picasso...

Por otro lado he aprendido muchísimo, tanto de los niños, como de mí, como del resto de profesores. Ahora se como llevar una clase, qué metodologías utilizar para cada tipo de enseñanza, estrategias a la hora de realizar alguna actividad o querer conseguir algo de ellos, cómo resolver conflictos tanto en el aula como en el patio, cómo persuadir con disimulo para que hagan caso o dejen de hacer algo... y mil y una cosas más porque cada pequeña cosa que ha ido pasando a lo largo del día durante este período me ha ido enriqueciendo tanto como persona como  maestra y sí, a día de hoy me siento más importante y más fuerte ya que esta experiencia ha sido gratificante tanto personal como laboralmente y formativa y me siento imparable y con más fuerzas de terminar la carrera y dedicarme en cuerpo y alma a esos "pequeños bajitos".

Por todo esto y mucho más estaré eternamente agradecida, tanto a los niños como a los profesores del centro que se han portado de 10 con nosotros ya que cuando hemos necesitado algo han estado ahí, cuando teníamos dudas o problemas nos han ayudado, nos han tratado como uno más y eso por dentro te hace sentir bien, y sobre todo porque nos han enseñado a enseñar...,y para mí, enseñar es lo más bonito que se puede hacer por una persona

Por todo esto...:

OBSERVACIONES RENDIMIENTO ACADÉMICO

Durante este período de prácticas he ido viendo grandes mejoras paulatinamente en casi todos los niños en lo referente a la escritura y el dibujo.

Los niños que no sabían escribir su nombre, han aprendido perfectamente, a excepción de 2. Otra niña que siempre se comía una letra de su nombre, ahora al final ya la escribía correctamente.

Respecto al dibujo también he podido ver como algunos de los que solo hacían trazados sin sentido o deformes van tomando forma de dibujos concretos, por lo general flores, niños y casas. Y en lo que han mejorado todos muchísimo es a la hora de pintar. Al principio había muchos que se salían, pintaban en direcciones diferentes y dejando huecos y sin embargo ahora podría decir que todos pueden pintar una ficha sin ningún fallo (exceptuando la relación de color real del objeto).

Las fichas cada vez las comprenden antes y no necesitan tanta ayuda como al principio. Y también tardan menos en acabarlas

En el ámbito del comportamiento he visto mucha mejora en tres niñas. Una que mostraba mucho miedo a ir al baño y ahora no queda resto de ese miedo para nada, otra que al principio se portaba un poco mal y ahora es muy formal y otra que no solía hablar mucho y ahora inicia y/o mantiene una conversación perfectamente. Los niños que se suelen portan mal no han experimentado ningún cambio a mejor a pesar de estar todo el día detrás de ellos y el resto ha seguido un comportamiento lineal.

VUELTA DE VACACIONES

La vuelta de vacaciones fue bastante movida ya que los niños venían muy emocionados de las vacaciones. Pedimos a los padres que si querían, llevaran los niños un juguete de los que les habían traído por navidad para disfrutarlo y compartirlo con los demás.
 Les dejamos gran parte de la mañana jugando con los regalos con motivo de ser el primer día.
Pude observas como algún niño de los que no le suele gustar compartir no llevó ningún juguete.

Respecto al ámbito educativo, los niños venían con muchas ganas de aprender cosas nuevas y hacer fichas, ya que no hacían más que preguntar que cuándo íbamos a ver alguna letra nueva o que si hacíamos alguna ficha... Una actitud muy positiva que ha ayudado bastante a la hora de empezar de nuevo con las rutinas.

NAVIDAD

Con motivo de la llegada de la Navidad hemos estado decorando la clase poniendo el árbol con sus luces y luego los niños han colgado en él unas bolas de adorno hechas con papel de alumino. Cada una tenía un nombre y les íbamos llamando de uno en uno para que no se apelotonaran y acabara el árbol en el suelo. Mientras hacíamos esto poníamos vídeos de villancicos.




Después hemos colgado en las ventanas unos árboles de navidad pintados por los niños de unas fichas. Algunos quedaron por terminar y los rematé en casa.



También hice por mi cuenta unas manualidades para decorar la clase. Hice unas estrellas de goma eva con purpurina para ponerles una goma y colgar en el árbol, y unas galletas de genjigre típicas de navidad con cartulina y colores, las cuales luego pegué en una cuerda para que quedaran a modo de gurnalda y colgarlas en las ventanas del aula. Este fue el proceso y el resultado:





Por otro lado, en el centro se realiza un festival de navidad en el que participan infantil, primaria y bachillerato. Así que hemos estado 3 semanas ensayando un ratito cada día el baile que iban ha hacer (una canción de navidad). Optamos por ensayar a primera hora que estaban más despiertos y no estábamos mucho rato ya que son pequeños y se cansan



Este baile lo hicieron en el centro y también en un teatro local ajeno al centro de manera solidaria para recaudar fondos para los niños pobres del Sahara.


El centro también hizo recogida de alimentos para los más necesitados durante la campaña de navidad.

TALLERES

En esta entrada voy a hablar de unos talleres que organizaron unos estudiantes de magisterio para los niños de 4 años y lo llevaron a la practica en nuestro centro y mis alumnos fueron unos de los participantes.
Se trataba de 5 talleres: Taller de ciencias, de teatro, de relajación, de comida y de reciclaje.


Comenzaban por grupos tirando un dado en el que cada cara tenia un taller y al que saliera era al que iban. 



  • Taller de ciencias: donde hacían experimentos.
  • Taller de teatro: hacían representaciones.
  • Taller de cocina: hacían pequeños platos.
  • Taller de relajación: hacían una barita con plumas con una pajita y papel de seda y se lo pasaban por las extremidades al niño que estuviera tumbado para relajarse.
  • Taller de reciclaje: en este realizaron varias actividades. La primera fue de aprender a reciclar identificando los colores de los contenedores y echando en ellos el objeto que correspondía.



A continuación hicieron un cerdito con goma eva y una botella de plástico y, aprovechando que se acercaba la navidad, unos papá noel con goma eva, y algodón.




*Observaciones: Yo solo pude ver el taller de reciclaje ya que fue con el grupo de niños que to acompañaba y un rato el de relajación. Pude ver como los niños explicándoselo bien sí sabían donde tenían que tirar cada objeto para reciclar. También les gusto mucho hacer objetos con materiales reciclados ya que las manualidades es algo que le encanta porque son muy creativos. Por otro lado en el taller de relajación había algunos que no se lograban tranquilizar del todo ya que la novedad y la emoción de hacer algo diferente no les permitía dejarse llevar del todo.

OBSERVACIONES: PATIO

A la hora del patio tanto las niñas como los niños están muy activos, pero si suelen jugar a cosas diferentes.
Los niños suelen jugar al fútbol, a pillarse unos a otros, a juegos imaginarios de algún dibujo (tipo pokémon) o a batallas. Están últimas reales, no imaginarias, claro, con razón luego se tiran todo el recreo diciendo que "fulanito" le ha pegado, pero resulta que "fulanito" dice que él también, vamos un círculo vicioso. Aun así, hay que reñirles y decirles que no jueguen a ese tipo de juegos, y, en caso de que se repita o se hagan daño castigarles por dos motivos: el primero para que aprendan normas de convivencia y el segundo porque nunca se sabe si alguna de esas acciones puede llegar a ser peor.

El castigo en los últimos tiempos se está queriendo pasar a segundo plano porque se dice que hacerlo es algo negativo para el niño, pero yo creo que es más negativo dejar que el niño siga haciendo cosas que estén mal y que no sepan que es esté mal y que las vuelva a repetir. Por eso tanto los profesores como nosotros los hemos solido aplicar, tanto en el aula (rincón de pensar, sentarse en su sito en la hora de la alfombra o mandarlo a otra clase durante unos minutos), como en el patio.En este último el castigo que se suele poner (y el que he estado siguiendo yo) es dejarlo sin jugar durante un rato. Cuando ha pasado ese tiempo le volvemos a recordar por lo que le hemos castigado y les advertimos que como lo vuelvan ha hacer se le volverá a castigar durante más rato o directamente el tiempo completo del recreo.

Las niñas suelen jugar a juegos de menor actividad física como a papás y mamás, a representar alguna princesa o personaje de alguna película que les gusta o a jugar con alguna muñeca que traigan de casa.
Con las que utilizan el juego imaginario no suele haber ningún problema, pero con las que traen algún muñeco sí, ya que muchas veces o se los quitan o otras se quejan de que no comparten...
En estos casos hay que inculcarles que hay que compartir pero que si se hace hay que cuidar las cosas que nos dejan que no son nuestras.

La conclusión que he adquirido es que cada día con la práctica y las vivencias he ido aprendiendo como solucionar conflictos e improvistos del patio.


OBSERVACIONES: AULA


El aula esta distribuida de la siguiente manera:

  • CAJONES DE SIRABÚN: Donde guardan las fichas realizadas. Cada niño tiene 2 cajones y tienen su foto para que sepan cual es el de cada uno. 
*Observaciones: Todos los niños reconocen su foto.

  • MUEBLE CON MATERIAL ESCOLAR: A la vista y asequible para que los niños puedan acceder a él con facilidad. Se trata de los rotuladores, pinturas, pegamentos, plastilina... Las pinturas de dedo y pincel o tijeras no están expuestas de manera asequible ya que pueden ser más peligrosas.

  • MUEBLE CON CAJAS DE JUGUETES: Dentro de cada caja hay una colección diferente de juguetes.
*Observaciones: Lo que más les gusta son las piezas de lego, hasta tal punto de pegarse o llorar por ellas. Aunque tampoco tienen mucho cuidado con ellas, ya que algunas las rompen o les meten plastilina en los agujeros. Cuando hay un rato de juego cada mesa coge una caja y juega con las piezas que hay en ellas y cuando suena la música de recoger todos devuelven la caja a su sitio y se sientan tranquilos en su silla y recuestan la cabeza sobre los brazos en la mesa durante unos minutos a la vez que se va bajando la música hasta que veamos que todos están relajados. Una vez pasado este tiempo de relajación y desconexión pasarán a realizar la siguiente tarea con la mente mas tranquila.


  • RINCÓN DE LA LECTURA: Donde están los libros que más les gustan mirar, ojear o pedir que les leamos.
*Observaciones: No suelen acudir mucho a este rincón si no se lo proponemos. Cuando lo hacen he podido observar que las niñas siempre piden que les lea cuentos de princesas, los niños suelen ojear los libros solos y suelen ser de coches o animales.


  • RINCÓN DE MOLI: Aquí se encuentra el baúl del Proyecto Educativo de Sirabún con los materiales. Encima de el suele estar colocada la mascota y el libro viajero.

  • RINCÓN DE PENSAR: Se trata de un lugar para reflexionar cuando un niño se porta mal. Este se sienta en la silla durante un tiempo para que piense en lo que ha hecho mal mientras está apartado del grupo.

  • PERCHERO: Lugar donde cuelgan sus pertenencias.
*Observaciones: Suele estar un poco tirado y si ven prendas caídas no las recogen y las pisan cuando pasan por ahí sin importarles. Por lo general, les tenemos que ordenar que las recojan.


  • ZONA DE MEDALLONES: Aquí están colgados los medallones con los roles de los grupos cooperativos y del líder.

  • CASILLEROS: En este mueble están los casilleros donde los niños tienen sus cuadernos de actividades cada uno tiene el suyo con su foto.

  • MESA DEL PROFESOR: Donde tenemos el ordenador y el material que requerimos y unos muebles con más materiales necesarios.

  • MESAS DE LOS ALUMNOS: Hay 5 mesas. 4 de 5 y una de 6. En sus asientos tienen pegado su nombre para que sepan cual es su sitio y para que vayan memorizando visualmente como se escribe su nombre.

  • ALFOMBRA: Ubicada en medio del aula y en frente de la pizarra que a su vez hace de proyector para los vídeos. Aquí se realizan las asambleas y algunas de las actividades que he explicado anteriormente en las rutinas diarias.

  • RINCÓN DE MÉXICO: Este rincón es provisional ya que cada trimestre ven un país diferente. Ahora tenemos allí un guiñol al cual le hemos puesto el cuerpo de un traje de charro mejicano sin cara para que los niños metan su cara por detrás y se puedan hacer fotos. 

En la repisa de la ventana colocamos los objetos que van trayendo de sus casas típico de la cultura mejicana como piezas de cerámica o algún alimento como guacamole o fajitas.


También tenemos unos gorros y ponchos mejicanos para disfrazarlos.



********

Otro dato a mencionar del aula que no tiene referencia a la distribución pero sí a las nomas de convivencia es la llamada "Señal de ruido cero" la cual se aplica en todas las aulas del centro. Sea aplica cuando los niños están revueltos chillando o hablando cuando no tienen que hacerlo. Consiste en que el maestro levanta el brazo y abre la palma de la mano y los niños tienen que callarse y mirarnos. Con esto les distraemos de su mal comportamiento y llamamos su atención para que nos hagan caso.


*Observaciones: No sé cuánto tiempo llevan realizando esta práctica y cómo lo han logrado, pero es totalmente efectiva y todos los niños (tanto pequeños como mayores) la respetan y la llevan a rajatabla. 

RUTINA DIARIA Y OBSERVACIONES

Bueno, ¡Bienvenida superada!. Ahora toca empezar con la labor de enseñanza.

Una vez comencé mi jornada de prácticas, me di cuenta de que con los niños lo mejor es establecer rutinas ya que así asimilan mejor las cosas. Bueno, en realidad de eso me di cuenta un poco más tarde, cuando alguna vez, por cualquier motivo puntual, no se seguía la rutina o se saltaba alguna cosa, y los niños se despistaban o se revolvían.

Estas rutinas a parte de ser buenas para los niños, también lo son para nosotros, y así poder llevar un orden y poder planificar bien lo que queremos dar cada día y no dejarnos nada. Aunque los niños aprenden tan rápido con las rutinas que si te despistas son ellos los que te recuerdan lo que hay que hacer o qué es lo siguiente que sigue... vamos, que podrían guiar ellos la jornada si quisieran.

La rutina durante la jornada lectiva que hemos estado siguiendo en el aula durante este período ha sido la siguiente:

  • ENTRADA: Los niños van llegando y van dejando sus abrigos y mochilas colgados en su perchero. Cada uno tiene un número asignado correspondiente a la lista de clase ordenada por apellidos alfabéticamente. Una vez que colocan todo se sientan en su sitio. Hay 5 mesas y en cada mesa se sientan 5 alumnos a excepción de una que son 6. Cada mesa es un equipo de un color: azul, naranja, amarillo ver y rojo. Si ha quedado algo caído en el suelo preguntamos de quién es y el niño se levanta y lo recoge.
*Observación: Todos los niños saben cual es su número y cuelgan sus enseres correctamente. A excepción de algún día que traigan alguna prenda que no se pueda colgar tan fácilmente.
Por lo general todos entran muy contentos a excepción de algún día que dos niños han entrado llorando. Uno por no querer que se vaya su madre (este niño lo repitió varias veces), otro porque se quiere ir a casa porque está muy cansado, pero enseguida se les pasa.

  • ORACIÓN: Como bien he descrito anteriormente, nos encontramos en un centro católico, con lo cual se relizan varios actos litúrgicos a lo largo del curso, y, por supuesto, se cita una breve  oración diaria (creada por el centro) antes de comenzar las clases.
*Observaciones: La mayoría de los niños se saben la oración de memoria a excepción de unos pocos que olvidan alguna parte.

  • PSICOMOTRICDAD FINA: Este espacio va dedicado al desarrollo de las habilidades motoras de movimientos concretos y de precisión, en concreto de las manos. "El baile de los dedos", que así se llama concretamente, trata de poner una melodía (siempre la misma) y que el líder del aula (el cual va cambiando cada cierto tiempo) se ponga de pié delante de todos y vaya realizando movimientos con los dedos y las manos y los demás le sigan realizando los mismos movimientos a la vez.
*Observaciones: Todos siguen el procedimiento perfectamente y sin dificultad a excepción de algún despistado o "rebelde" puntual.

  • GRUPOS COOPERATIVOS, ROLES: Este espacio va dedicado a la responsabilidad, autonomía y buen funcionamiento del aula ya que a cada uno se la asigna un rol que debe desarrollar a lo largo del día. Los nombres de los roles están en inglés, de esta manera se fomenta el bilinguismo desde temprana edad. A cada grupo se le asigna un medallón que lleva el dibujo y el color del rol que corresponda y los llevan colgados durante el día. Los roles están divididos por grupos (que van cambiando) y cada uno tiene una misión:
- ASSISTANTS: Se encargan de ir a por el material necesario para realizar las actividades y después de la finalización de la misma, recogerlo y dejarlo en su sitio.
- CLEANERS: Se encargan de ver si hay algún objeto tirado y de preguntar de quién es y recogerlo para que la clase esté limpia y ordenada.
- MINIMOUTH: Se encargan de mantener el silencio en la clase durante las actividades que lo requieran. Cuando alguien habla o grita estos les mandan callar o que hablen más bajito.
Los niños están sentados en mesas de 5 y en cada mesa hay uno de cada grupo de los 3 citados anteriormente. De esta manera cada mesa funcionará correctamente.


*Observaciones: Por lo general los niños que tienen asignado un rol lo desempeñan perfectamente, sobre todo el rol de "Assistant", el rol de "Cleaner" y de "Minimouth" se les suele escapar, pero es normal, son niños de 4 años. Cuando hay despistes las profesoras se lo vamos recordando.

  • BITS: Esta parte del día se dedica a repasar con los niños fichas con imágenes de diferentes cosas importantes. Los que hemos estado viendo durante este tiempo son en concreto: monumentos de arquitectura, compositores, animales vertebrados, árboles, medios de comunicación, instrumentos tecnológicos, medios de transporte, países del mundo, inventos y después palabras con dos sílabas en mayúscula y las mismas en minúscula. De esta manera los niños aprenden todo a base de repetición y asociando los nombres y las palabras a las imágenes. El proceso de esta actividad se desarrolla poniendo una canción (siempre la misma), y el líder va mostrando unas tarjetas de colores y según las va mostrando la mesa del color que toque se levanta y se van sentando en la alfombra y así sucesivamente con el resto de mesas. *Observaciones: Es muy importante que cada actividad tenga una canción diferente para que asocien la canción con la actividad. De hecho, en cuanto escuchan la canción ya saben lo que tienen que hacer.

  • EL PARAGUAS SIN PALABRAS: Esta actividad se trata de un Programa de estimulación del lenguaje. Se desarrolla de manera que el líder coge un objeto que simula el ruido de la lluvia (tubo con pelotitas) y el resto se tumba sobre la alfombra (en la cual ya están sentados por la actividad anterior) y se relajan con este sonido con la luz apagada. Transcurridos unos segundos, se reincorporan y seguimos con el Programa de estimulación con el que ejercitamos los órganos fonoarticulatorios realizando movimientos de cabeza (hacia delante y hacia atrás, hacia los lados, inclinaciones laterales y rotaciones), de mandíbula (ascenso y descenso, trituración), inflar mejillas a la vez y de una en una, poner la boca chupada hacia dentro y labios hacia afuera y pasar la lengua por delante y por detrás de los dientes de arriba y de los de abajo.
*Observaciones: el momento de relajación es bastante difícil ya que es complicado que todos estén quietos y en silencio a la vez. La mayoría de veces hay que llamarles la atención para que se relajen ya que es importante establecer un descanso que proporcione una desconexión entre una actividad y otra.
  • LETRILANDIA: Este espacio está dedicado a la prelectura, preescritura y la grofomotricidad. Comenzamos poniéndoles el vídeo del cuento de la letra que se esté estudiando esa semana. 

A continuación, el vídeo de la canción con baile correspondiente a esa letra. La solemos poner 2 veces: la primera para que la miren y escuchen, y la segunda la cantan y bailan todos juntos siguiendo los pasos del vídeo. Después de esto se leen palabras o sílabas con la letra que estemos dando y luego se explica la ficha que van ha hacer. Una vez hecho esto, los niños regresan a sus mesas para comenzar con el proceso de la realización de la ficha. Este proceso comienza con el niño que sea el encargado de la letra que se esté enseñando (previamente elegido con el criterio de que su nombre empiece o tenga dicha letra) cogiendo la letra en grande y,al ritmo de la canción, escuchada anteriormente, la va pasando de mesa en mesa para que los niños se vayan levantando para coger el cuaderno de actividades. Hasta que no regresan no pasa a la siguiente mesa. Esto es muy importante para que no revuelva la clase y no apelotonen todos para coger los cuadernos y para aprender a respetar turnos. Una vez todos están con los libros, los "Assistans" de cada mesa van a por las pinturas o rotuladores (dependiendo de la ficha) y cuando las tienen se canta una canción que va enfocada a la manera correcta de como colocar los dedos en la pintura o rotulador Esta canción a parte de enseñar eso es el "pistoletazo" de salida para que comiencen. Obviamente mientras van haciendo la ficha les ayudamos si lo requieren y cuando vemos que van terminando se procede a ponerles un sello que valore su trabajo. Nunca ponemos sello con mala valoración ya que desmotivaría al niño, así que nos limitamos a poner "excelente" o "muy bien" siguiendo este rango de orden de mejor a peor. Por último, vuelven a recoger los cuadernos con la misma metodología con la que van a cogerlos.

*Observaciones: Los niños están deseando que llegue el lunes para que llegue el "Señor estudioso" con una letra nueva que aprender. Esto es muy positivo a la hora de la motivación. Durante mi estancia en las prácticas hemos enseñado las letras "e", "p", "l" y "m".
Si alguna vez se nos ha pasado cantar la canción de colocación de los dedos que utilizamos para comenzar la actividad los niños ya preguntan en seguida "¿¿Empezamos??". Con este detalle podemos ver como los niños asocian y establecen las rutinas y respetan las normas y tiempos y se dan cuenta cuando falta algo o se hace algo diferente que no está en la rutina.

  • MÚSICA Y COREOGRAFÍAS: Este espacio es el dedicado a la transición de las actividades de "Letrilandia" a las de "Entusiasmat". Se trata de bailar unas coreografías (2 o 3) siguiendo los pasos de las maestras como en una clase de "Zumba". 
*Observaciones: Los niños disfrutan muchísimo con esto. Ríen, saltan, bailan, se deshiniben...a la par que desarrollan la psicomotricidad gruesa, la memoria, la coordinación, la concentración, la atención, los reflejos y desarrollan en instinto musical.

  • PAREJAS DE GEMELOS: Este espacio va dedicado a la introducción de la realización de las siguientes actividades. Los niños van al rincón donde se encuentran unos muñequitos que tienen una foto con sus caras y miran con quien les toca (se van cambiando), buscan a su pareja y bailan la canción del libro del cual van ha hacer las fichas. Cuando termina la canción se sientan alrededor de la alfombra. 

*Observaciones: Esta es una técnica llamada "Gemelos pensantes" que durante el día favorece el desarrollo por parejas en la que se explican lo que hay que hacer para resolver una tarea y si están de acuerdo se ponen a trabajar.

  • ENTUSIASMAT:  En este espacio se realizan problemas con los niños orales o utilizando algún objeto dependiendo de lo que se vaya a dar ese día (regletas, cubos, fichas con números, figuras geométricas, piezas de seriación...).
Cuando terminamos con los problemas del día se explica la ficha que van a realizar, la cual estará relacionada con los problemas que hemos estado explicando, y se sientan en sus sitios para comenzar de nuevo con el proceso de la realización de la ficha.
Este proceso comienza con el líder cogiendo el muñeco que representa el libro de actividades (EntusiasMAT) y,al ritmo de otra canción, lo va pasando de mesa en mesa para que los niños se vayan levantando para coger el cuaderno de actividades. Hasta que no regresan no pasa a la siguiente mesa. Esto es muy importante para que no revuelva la clase y no apelotonen todos para coger los cuadernos y para aprender a respetar turnos. Una vez todos están con los libros, los "Assistans" de cada mesa van a por las pinturas o rotuladores (dependiendo de la ficha) y cuando las tienen se canta una canción que va enfocada a la manera correcta de como colocar los dedos en la pintura o rotulador Esta canción a parte de enseñar eso es el "pistoletazo" de salida para que comiencen. Obviamente mientras van haciendo la ficha les ayudamos si lo requieren y cuando vemos que van terminando se procede a ponerles un sello que valore su trabajo. Nunca ponemos sello con mala valoración ya que desmotivaría al niño, así que nos limitamos a poner "excelente" o "muy bien" siguiendo este rango de orden de mejor a peor. Por último, vuelven a recoger los cuadernos con la misma metodología con la que van a cogerlos.

*Observaciones: EntusiatMAT es un proyecto didáctico-pedagógico (de 3 a 12 años)
basado en las inteligencias múltiples que permite trabajar las matemáticas de manera útil y
práctica y que ofrece al profesorado múltiples metodologías y recursos para que los
alumnos estén motivados.




  • RECREO: Se canta una canción en la que se dice que se quiten los medallones y los coloquen en su sitio y que hagan una fila delante de la puerta. Cuando están todos colocados se les acompaña al baño y cuando han acabado se vuelve a la clase a por el abrigo y se van al patio.
*Observaciones: Algunos niños necesitan ayuda para ponerse algunas prendas de abrigo. Otros, aunque no la necesiten, la piden por tener un pequeño contacto con las profesoras. Aquí observamos el vínculo de afecto que se establece ya que con este gesto te están diciendo que le importas y que sienten que eres una persona que les puede ayudar o a la cual recurrir si necesitan ayuda.
Respecto al momento del recreo los niños están en todo momento activos. Por lo general eligen juegos que requieren actividad física: pilla pilla, fútbol, escondite... a excepción de algún grupo que opta por juegos menos activos como papás y mamás, o jugar con algún muñeco que tengan. Éstas suelen ser las niñas.
Por otro lado cabe mencionar que durante todo el recreo no hay día en el que ningún niño se pegue o empuje y vengan acusándose unos a otros ya que normalmente se suelen devover los comportamientos agresivos. Lo curioso es que cuando vienen a culpar a alguien suelen ser de su más amigo.
Durante todos los patios que me ha tocado las niñas y algún niño han reclamado jugar conmigo, ya que me veían como una "amiguita" más y a mí me gustaba inventarles juegos imaginarios para que potencien la imaginación y no pierdan esos valores de crear de la nada, y saber divertirse con cualquier cosa y sin necesidad de tener objetos o juguetes, ya que en los últimos años con la masividad de juguetes y aparatos electrónicos los niños van perdiendo esa capacidad y aumenta el bloqueo lúdico a la hora de que lo pones a jugar sin ningún aparato y no saben qué hacer si no tienen nada en las manos.

Así que lo he hecho con mucho gusto, me divertía a la par que aprendía cosas de ellos y me reía mucho con ellos de sus ocurrencias.

  • ALMUERZO: Cuando se acaba la hora del recreo los niños vuelven al aula, dejan sus abrigos, cogen las mochilas donde tienen sus almuerzos y se sientan en sus sitios. Cuando terminan, limpian la mesa, recogen las cosas y se sientan en la alfombra para ver algún vídeo de dibujos (La Pantera Rosa que no se que tiene les encanta) y se relajen un rato antes de volver a comenzar con las actividades siguientes.
*Observaciones: Les gusta compartir el almuerzo cuando alguno tiene algo que le gusta a otro o tienen de más y hacen intercambios. Por otro lado, cuando algo no les gusta de lo que traen, tienden a querer tirarlo. Tanto los padres como nosotros deberíamos cambiar esa actitud. En este aspecto he estado inculcando desde el primer día que no se tira nada que o se come, se le da a otro que lo quiera o lo guarden para volverlo a llevar a casa con el motivo de que hay gente que no tiene para comer y que se mueren de hambre. Los niños poco a poco cambiaron su actitud de manera positiva.

  • SIRABÚN:  Espacio dedicado a actividades relacionadas con el país que se esté viendo. En este momento están con Japón y se les introduce poniéndoles vídeo de costumbres o comida típica del país.  A la vuelta de las vacaciones de navidad, correspondiente con el comienzo del segundo trimestre hemos comenzado a trabajar con otro país, esta vez México. Para introducir a los niños en este nuevo estado y que lo hagan de manera lúdica nos imaginamos que viajamos en un avión hasta el nuevo país. Los niños se ponen en fila y nos movemos haciendo como que vamos en avión. Una vez llegamos a nuestro destino se sientan en la alfombra a ver un vídeo que cuenta una historia en la que sale "Moli" en el país nuevo viendo cosas significantes de allí y contando la receta del famoso guacamole típico de México. Después se hace una breve reflexión sobre el cuento preguntando qué cosas hemos visto para que afiancen los conocimientos. A continuación se hace alguna actividad sobre lo visto en la pizarra a modo de pizarra digital. Antes de comenzar con las fichas les proponemos que les digan a los padres que si tienen en casa algún objeto o alimento mexicano que lo traigan a clase para verlos, hablar sobre ellos, decorar la clase o, si es comida, probar cosas nuevas. Posteriormente se explica la ficha que vamos ha hacer y se van a sus sitios. El procedimiento para coger los cuadernos de este área es el mismo que con los otros: el líder coge a la mascota que representa este área ("Moli"), y con la música correspondiente va mesa por mesa para que cojan los cuadernos y después los "Assistans" reparten las pinturas, rotuladores, punzones... Para recoger, también lo mismo.
*Observaciones: "Sirabún" es un Proyecto educativo en el que el ubicamos a los niños en nuevos países para que conozcan otras costumbres diferentes a las suyas y aprendan cosas nuevas. Es un proyecto muy efectivo ya que tiene una finalidad formativa a nivel cultural y los niños aprenden muchísimo a la vez que también aprenden valores como el respeto a gente de otros países y la curiosidad por conocer cosas nuevas.
Los viernes de cada semana un niño se lleva el "Libro viajero de Moli" (libro que forma parte del material del Proyecto Sirabún) y ,por su puesto, a su mascota, "Moli" (muñeco) y pasa el fin de semana con él. El lunes regresará de vuelta a clase a "Moli" y al libro en el cuál habrán relatado lo que han hecho el fin de semana y pegaran fotos de ellos con "Moli" durante esos días (obviamente, de esto se encargan los familiares del niño) y se lee y enseña en clase a todos.






  • RECREO: Una vez terminadas todas las actividades de este bloque, los niños vuelven a salir al baño y al recreo con el mismo procedimiento que en el anterior.


*Observaciones: En este segundo recreo los niños están más cansados física y mentalmente lo que se puede notar como los juegos que adoptan son menos movidos que en el anterior.

  • SALIDA: Cuando los niños regresan del patio se ponen sus abrigos, cogen sus pertenencias y esperan sentados en su sitio hasta que les vayamos llamando según vemos en la puerta a los familiares que los van a recoger.
*Observaciones: Los niños esperan con tranquilidad la llegada de sus familiares a excepción de un par de días que una niña lloraba porque su madre tardaba en llegar. Con esta información se ve como los niños según se hacen más mayores aumenta el desapego hacia los padres y reduce la ansiedad ante la separación, pero podemos ver como todavía algún niño por alguna circunstancia puntual (esté cansado, enfermo o haya tenido alguna "mala experiencia" con los compañeros) se siente frustrado cuando no ven llegar a su figura de apego.

  • INGLÉS: Un día a la semana tienen una hora de clase de Inglés. La profesora les pone vídeos con canciones o historias sobre los temas a dar, se comentan y después hacen fichas relacionadas con lo visto. Durante este período en el que he estado yo han repasado el tiempo, las estaciones, estados de ánimo, colores, números y los nombres de los dedos de las manos.

*Observaciones: Los niños se quedan con las cosas a base de repetirlas y he podido comprobar como a base de repetir las cosas, cosas que no sabían las iban aprendiendo día a día. Y con las canciones tan pegadizas (mostradas arriba) hacen que aprendan sin darse cuenta ya que se aprenden la canción y lo asocian a la imagen u objeto al que les corresponde.
Por otro lado, los números es lo que no relacionan. El orden se lo saben perfectamente (one , two three...) pero si se les muestra fichas con los números desordenados, por ejemplo,  1,2,5,6, te siguen el orden que ellos se saben de memoria y no dicen el número que estás mostrando y al 5, en este caso, lo llaman three (por que seria el siguiente) y al 6, four. 

BIENVENIDA

Querido diario:

12 días antes...
2 de noviembre a.p. (antes de las prácticas), 8:50, me dirijo hacia la reunión de la elección de colegio y tutor de prácticas. Lo tengo claro desde antes de salir las listas, sí, quiero hacer las prácticas en el colegio que me vió crecer, madurar, fracasar y superarme, llorar, reír, enamorarme, hacer amigos, otros no tanto, castigarme, aprobar, suspender, APRENDER...

Una vez salieron las listas, fui directa a ver los tutores que se ofrecían en mi antiguo colegio, había varios, pero la quise elegir a ella. Hacía muchísimo que no sabía de ella, pero tenía muy buenos recuerdos, de los pocos que tengo de esa etapa de mi vida (infantil), sinceramente. Me daba clase de "ballet" y me encantaba. Recuerdo que era muy buena con nosotras.
Según iban nombrando a la gente para que dijeran el tutor que iban eligiendo, yo estaba pensando todo el rato "que no me lo cojan,que no me lo cojan". Es absurdo, lo sé, pero la gente que entiende de presentimientos y le gusta imaginar su vida en torno a corazonadas me entenderá. Y sí, como bien me planteé en mi imaginación pude elegir lo que yo quería.

Primer día...
14 de Noviembre, 7:00 de la mañana, llevo casi toda la noche sin dormir de los nervios que tengo de comenzar esta etapa nueva y crucial para mi vida. Son una mezcla de nervios de ilusión, de nervios de hacerlo lo mejor que pueda y de aprender todo lo que no se ve desde las sillas de las aulas de la universidad.
Han pasado varios años desde la última vez que pisé el Colegio...¿Veré a mis antiguos profesores? ¿Se acordarán de mí? ¿Se alegrarán de verme? ¿Se sentirán orgullosos de hasta dónde he llegado?...
Demasiados pensamientos por segundo.
Como iba diciendo...apenas he dormido pero no estoy cansada, me pueden las ganas.

8:30 de la mañana, entro en mi antiguo templo, mi segunda casa, aunque haya pasado mucho tiempo me siento como si siguiera allí todavía.

8:45, la coordinadora de Educación Infantil me acompaña hasta mi nueva aula en la que se encuentran los que serán mis alumnos (¿suena bien verdad?).
La clase que me había tocado era 2ºA de Infantil, tienen 4 años y son 26 alumnos. Cuando entré por la puerta me encontré un aula acogedora y creativa, los niños estaban sentados y saludé a la que iba a ser mi guía en este período de prácticas.
La Bienvenida fue perfecta, un clima cercano, y la presentación y el apoyo que sentí desde el minuto uno por parte de mi tutora de prácticas nunca lo olvidaré porque me hizo sentirme muy bien y cómoda a la par que importante ya que ante los niños me presentó como una nueva profesora más.
("C", si estás leyendo esto: GRACIAS)


¿DÓNDE ME ENCUENTRO?

Bueno, después de presentarme y ubicaros en tiempo, me toca ubicaros en lugar también. Así qué allá voy:

Me encuentro en el Colegio Privado Concertado de la Medalla Milagrosa, creado en 1903. Se trata de una escuela católica que forma parte los Centros Educativos Vicencianos dirigidos por las Hijas de la Caridad y cuyos fundadores son San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac.
Son centros que basan su educación en el Evangelio, en la integración y en la ayuda a los más necesitados.
El centro cuenta con mil alumnos aproximadamente, distribuidos en edades de entre 2 años a 18 años.

Los objetivos del Proyecto Educativo de este centro concretamente son los siguientes:


  • Educación integral: Conseguir el desarrollo armónico de todas las dimensiones del alumno: física, intelectual, afectiva, social y trascendente, según el proceso evolutivo, para que lleguen al máximo de sus posibilidades.
  • Atención a la diversidad: Conseguir a través de la educación personalizada, la acción tutorial y la orientación, una verdadera atención a la diversidad, para que lleguen a ser personas abiertas, respetuosas de la pluralidad étnica, cultural, religiosa, y capaces de integrarse en la sociedad de su tiempo.
  • Compromiso social: Conocer y analizar nuestra sociedad plural con sentido crítico para comprometerse por la justicia y promoción de los más necesitados a través de acciones concretas.
  • Relaciones cercanas y de colaboración: Potenciar un ambiente educativo fraterno en el que se vivan los valores de sencillez, apertura, confianza, acogida y alegría.
  • Educación en la fe: Integrar armónicamente fe y conjunto de saberes, valores, actitudes, de modo que nuestra misión prioritaria, desde la gestión y administración del Centro, sea la transmisión de la fe a toda la Comunidad Educativa. Potenciar la formación y profundización en la fe de los miembros de la Comunidad Educativa. Acompañar a los alumnos en su proceso de maduración en la fe, a través de la organización de grupos de pastoral. 
  • Educación para el ocio: Ofertar actividades lúdicas, artísticas, deportivas, etc. más allá del horario lectivo, que ayuden a la Comunidad Educativa a abrirse a un mundo de dimensiones cada día más amplias. 
  • Técnicas de la Información y la Comunicación al servicio de la educación: Utilizar los medios de información y comunicación para facilitar el desarrollo de las competencias de los alumnos, haciendo prevalecer los valores personales, éticos y relacionales sobre los meramente técnicos. 
  • Evaluación sistemática: Diseñar instrumentos que permitan evaluar de manera sistemática toda la acción educativa, para lograr una mejora continua. 
Fuente: Proyecto Educativo del Centro de la Página Web Oficial del Centro

¿QUIÉN SOY?

Me presento:
Soy una estudiante de Magisterio de Educación Infantil que se encuentra en el tercer curso y se enfrenta al Práticum I. Este período de prácticas es de menor duración al Prácticum II que se hace en el cuarto y último curso.

Elegí esta carrera porque desde que me planteé mi futuro y lo que quería ser de mayor Magisterio siempre era la primera opción que me venía a la mente.

Desde pequeña me ha gustado el mundo de la enseñanza, tanto que casi todos mis juegos iban enfocados a ella: si estaba en casa, ponía a los peluches colocados como alumnos y les ponía libros y cuadernos (los cuales iban variando según íbamos cambiando de asignatura, por supuesto) y yo cogía un libro y una antena de radiocasete que hacía de apuntador y comenzaba mi tarea; si estaba con amigos, ellos eran los alumnos; y si estábamos jugando con muñecas, hacíamos que estaban en clase también. Vamos, que se iba notando la cosa...

Según iba creciendo y haciéndome mayor cambié el mundo del "juego simbólico" por el real dando clase por mi cuenta a hijos de conocidos. Ahí fue cuando de verdad verifiqué que quería dedicarme a la enseñanza. Me gustaba hacer fácil lo difícil, que una mente tozuda o en blanco se volviera brillante, demostrar a todo el mundo que si pones confianza en un niño y le tiendes una mano puede llegar a ser lo que él quiera, me gustaba ver como esas caras de frustración por no saber hacer algo se convertían en una sonrisa cuando les sale por primera vez. Eso ojos brillantes cuando te dicen que han aprobado y mi posterior alegría duplicada a las suyas. Sentir esa satisfacción de que gracias a ti han aprendido algo y que cuando se superan pensar que tu ayudaste en el camino. Reñirles y a la vez sentirte mal por dentro por hacerlo pero saber que es por su bien... 
Por todas estas cosas, y seguramente más, hoy, mi vocación es esta.