Como creo haber mencionado anteriormente, me encuentro en el aula de 2º B de Infantil. Es el aula más grande de las 6. Lo que facilita la armonía y el mejor aprovechamiento del espacio. Así como poder realizar más actividades en ella y poder tener más material y decorarla más para que se vea más bonita y acogedora.
Según se entra a mano izquierda hay una estantería en la que se encuentran cuentos infantiles de todo tipo. Hay mucha diversidad y los que hemos leído hasta ahora son preciosos y tienen mensajes muy emotivos.
También hay una sillita en la que sentamos a los niños "a pensar" cuando se portan mal y molestan y cuando se dan cuenta de lo que han hecho mal y prometen no volverlo ha hacer vuelven con los demás.
Esto suele tener efecto en la mayoría pero en algunos el efecto es a corto plazo. Porque luego más tarde la lían con otra cosa.
A continuación, se encuentra el mural grande del aula que tiene la temática de la estación en la que estemos. Cuando yo llegué estaba decorado de invierno y cuando cambiamos a primavera tuve la suerte de participar en su decoración y en aportar en alguna creación que hice yo por mi cuenta para darle mi toque y que el mural tuviera un pedacito de mí.
Debajo del mural están los percheros. Cada niño tiene su percha señalizada con su foto.
Seguido de esto se encuentra, a mi parecer la zona más importante del aula, que es donde realizamos la asamblea y donde se encuentra el material que utilizamos todos los días en la rutina diaria. Es una maravilla, está cuidado todo al detalle para que los niños tengan un aprendizaje significativo de los temas más importantes, relevantes y acordes a su etapa, como son los números, las letras, las fechas, los días de la semana.... A continuación haré una explicación detallada de todo lo que se ve en esa zona.
Lo primero que encontramos en la zona de la Asamblea es una lista de los niños que hay en el aula, con su nombre y su foto. Esta lista nos sirve para cuando se elige el maquinista del día, y ellos vean como va bajando de uno en uno el pompón que lo indica. He podido observar que se han aprendido detrás o delante de quién va cada uno y esperan ese día como agua en mayo. Otro dato a mencionar es que, debido a su corta edad, todavía no tienen asimilado el concepto "pasado mañana" ya que para referirse a ellos dicen: Mañana le toca a "Fulanito", mañana a "Menganito", mañana..., etc.
Debajo de la lista hay una casita en la que se encuentran las fichas de cada niño con velcro por detrás, para pasar lista, y los ausentes se colocan en el tejado.
Aquí también tenemos un pequeño mural con los cumpleaños de los niños clasificados por meses. Cada mes tiene escrito su número de mes y el nombre del mismo. De esta manera los niños pueden ir aprendiendo el número del mes en el que es su cumpleaños o el de sus amiguitos.
Bajo los cumpleaños, están los 7 días de la semana en los que vamos colocando distintas imágenes de fenómenos atmosféricos que correspondan con el que hace ese día. Debajo de esto, como se puede apreciar en la foto se encuentran los huevos de los animales que nacen cada día de la semana, los cuales rompen su cascarón y salen el día que les toca. Cada animal se llama como el día de la semana en el que estamos (pollito Lunes, tortuga Martes...)

Si seguimos, nos encontramos ya con los ventanales y la mesa de la maestra. Que se usa muy poco debido al trabajo continuo y estar pendiente de los niños.
Al lado, hay un mueble que por un lado es estantería y tiene juguetes, y por el otro lado es armario y allí se guarda material didáctico.
Tras este mueble nos encontramos con el rincón del juego simbólico. Allí disponen de todo tipo de accesorias para llevar a cabo este tipo de juego. Hay una mesa con sus sillas, una plancha, cunas, muñecas, un carrito de la compra, una cocinita y una alacena donde dejan el menaje de ésta.
Detrás de este rincón hay un mueble donde se encuentran todo tipo de puzzles, con los que suelen disfrutar algún momento en el que sobre tiempo después de hacer tareas.
Seguido de esto, está la pizarra tradicional, la cual no se usa como tal, y da las funciones de galería de arte, donde colgamos con pinzas las fichas que pintan con pinceles de cuadros famosos. Más adelante, en el blog, iréis viendo ejemplos de lo que estoy diciendo.
Como veis, bajo la pizarra, hay unos casilleros (bandejas) con los nombres y las fotos de los niños para que ahí guarden fichas sueltas que no son de los cuadernillos. Vale, cuando hice la foto estaban vacíos porque habíamos sacado las fichas para meterlas en la carpeta de todo el trimestre que se llevan a casa cuando finaliza antes de las vacaciones de Semana Santa. Pero estaban llenos de fichas, lo prometo.
Continuando a la siguiente y última pared del aula, se encuentra la pizarra digital (ésta si la usamos). En ella escribimos explicaciones cuando es conveniente y también proyectamos los vídeos e imágenes.
En esta zona de la pizarra podemos apreciar la zona de los rotuladores. Los cuales están apartados de las mesas de trabajo porque los usan menos. Cada niño tiene su bote con su nombre escrito. He podido observar que todos identifican su nombre, pero la mayoría no identifica el de los demás a no ser que el tipo de letra sea más grande como el que tienen en las mesas.
En la mesa de debajo de la pizarra se depositan los cuadernillos de trabajo de los niños y también hay una mesa para apoyar el ordenador donde buscamos los vídeos, cuentos y canciones para trabajar con los niños. Bueno, y una papelera.
Seguido de esto hay un mural con las normas de clase.

Bajo las normas hay un pequeño mueble que alberga todo tipo de material para trabajar y hacer manualidades.
Contiguo a ese mueble, hay una mesa auxiliar para colocar alguna cosa que necesitemos, en este caso estaban los gomets y las carpetas con el material hecho durante el trimestre preparadas para llevarse a casa. ¿Véis? Ahí estaban las fichas de los casilleros que estaban vacíos... os lo dije!
También es donde está el papel de cocina para limpiar incidentes, las toallitas, y los pañuelos de papel, de las cuales los niños pueden disponer si se manchan o se quieren sonar los moquilllos. Eso sí, hay que estar atentos que cuando empiezan a coger no paran!
Y por último, pero no menos importante, en el centro del aula se encuentran las mesas de trabajo de los niños. Están colocadas en "forma de u" lo que en le mundo de la educación favorece un aprendizaje participativo ya que todos quedan a la vista tanto de ellos como de la maestra, y ésta puede dar sus explicaciones desde el centro pudiendo ser vista y atendida por todos.
En el centro hay una pequeña mesa que se utiliza para trabajar complementariamente con los alumnos mientras el resto estan en sus mesas. Esto puede ser cuando algún niño necesite más ayuda para hacer algo y puedas estar a su lado tranquilamente sin molestar a los demás o entorpecer el ritmo de la clase. También se usa para que niños que hayan faltado a clase o vayan atrasados con alguna ficha, se pongan al día poco a poco sin distraerse, y para cuando realizan alguna ficha que pinten con pinceles y así, al irlos llamando poco poco y al ser un número menor, les vamos controlando mejor y no manchan sus mesas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario