Los niños llegan al colegio y se van colocando en fila pegando a la pared que hay al lado de la puerta del aula. Cuando es la hora la maestra sale a buscarlos y entran todos en fila al aula. Esto se realiza así por varios motivos. El primero, que los niños no entren solos al aula y que no estén vigilados si por algún casual no haya ningún maestro o adulto en el aula. El segundo, que todos entren a la vez y llevar un mejor control de los alumnos. Al contrario que en el colegio privado concertado en el que estuve anteriormente, donde los niños según iban llegando, iban entrando en el aula.
Una vez han entrado en el aula, cuelgan sus mochilas en la silla de su pupitre, los abrigos en el perchero y se dirigen a la "pista de baile" para comenzar con las canciones para dar los buenos días.
*Observaciones: Se entretienen mucho para dejar las mochilas y los abrigos ya que se ponen ha hablar unos con otros o a querernos contar cosas que han hecho, así que a la mayoría, después de repetirles un montón de veces que dejen las cosas, acabamos quitándoselas y colocándoselas nosotras.
Por otro lado, todos identifican a la perfección cual es su perchero.
Cuando se quitan los abrigos, se enseñan la ropa que han traído, sobretodo las niñas (por no decir sólo las niñas). También he podido observar (no es un dato que aporte nada, pero es curioso), que los días que no tienen educación física, todas las niñas llevan vestidos o faldas (bastante pomposos a veces). Y esos días la conversación de "qué llevas puesto hoy" se alarga un poco más, incluyendo paseíllos y vueltas de bailarina para que se mueva el vuelo de las faldas. Aún así, esto les aporta un dato e información sobre el día, porque ellos si les preguntas no saben qué días de la semana tienen o no educación física, pero en el miso día cuando se visten se enteran, ya que ellas saben que cuando llevan vestido no tienen educación física.
- CANCIONES Y BAILES (*)
Se realiza en la "pista de baile", frente a la pizarra digital, donde se proyectan los vídeos de las canciones. Los niños cantan y bailan las canciones didácticas para a prender cosas o para desarrollar la psicomotricidad fina y gruesa. Aprenden canciones populares y desarrollan el aprendizaje por repetición gracias a los estribillos de las canciones. De esta manera los niños van calentando motores, entran en actividad y comienzan el día con mas energía y positividad.
- ASAMBLEA
Se realiza en la Zona de la alfombra. En este momento del día realizamos varias actividades rutinarias que ofrecen al niño expresarse y adaptarse al ritmo del aula. Los niños aprenden a base rutinas y este es el mejor momento del día para aplicarlas. A esta edad son como esponjas y aprenden muy rápido por lo que es importante respetar el orden de las mismas.
Comenzamos la asamblea sentándonos en el suelo en círculo (cada uno tiene su sitio). Para que todos se sienten de manera correcta, con las piernas cruzadas como los indios, se canta una corta canción sobre éstos (los indios).
A continuación, miramos la lista de los niños (con foto y nombre) y miramos quien es el maquinista del día y ponemos a su lado un pompón que lo indique. El maquinista, es el niño que ese día va a ser el encargado de realizar varias acciones que faciliten el transcurso del día, y también de ser el protagonista para la realización de alguna actividad llevada a cabo a lo largo del día, como ahora en la asamblea. También es el encargado de llevar papel al patio y de encabezar las filas siempre que entren o salgan del aula. Bien sea para ir al recreo, para ir a educación física o a la salida.
Dicho esto, lo primero que realizamos es pasar lista de los niños que hay en clase ese día. El maquinista se levanta y se dirige al mural (que es una casita), donde están las fichas con las fotos y nombres de cada niño y va preguntando si están. Los demás cuando les van mencionando contestan, y si falta alguno se coge la ficha de ese niño y se coloca en el tejadito de la casa. Una vez pasado lista, se hace un recuento de los que estamos y de los que faltan. Van contando a coro, de esta manera practican la serie de los números. La profesora apunta en una pizarra pequeña los que hay y los que faltan, así a parte de aprender a contar, aprenden como se escriben los números.
Después, les preguntamos qué día es hoy señalándoles un calendario que tenemos ahí al cual le vamos rodeando los días. El niño rodeará el día en el que estamos y haremos incapié en nombrar el número que es, el mes y el año. Los días que no hay clase los tachamos, de esta manera ellos visualmente distinguen los días que van a clase y los que no. Por eso a veces seguido de esto, contamos los días que llevamos vieniendo a clase ese mes, los días que no, cuántos días faltan para alguna fecha especial (cumpleaños, vacaciones, solsticio de primavera...).
Seguido de esto, escribimos el nombre del maquinista en la pizarra y vamos letra por letra preguntando si es vocal o no para que ellos las identifiquen y el maquinista va subrayando las vocales y después contamos cuantas tiene. La mayoría lo hace a la perfección.
Antes de que el maquinista vuelva a sentarse en su sitio, le diremos que mire por la ventana y le preguntaremos qué tiempo hace hoy (en inglés, así practican) y ellos nos contestarán acorde lo que vean (sunny, cloudy, rainning...) y pegaremos una imagen de un estado meteorológico (sol, nubes lluvia...) en el día de la semana que corresponda del mural donde están escritos los 7 días.
Bajo los días de la semana, hay un casillero con forma de huevo del cual cada día nace un animal distinto que tiene por nombre el día de la semana en el que estamos, por eso después de colocar el tiempo que hace hoy en su día, abriremos el cascarón de ese día y sacamos el animalito y ellos nos tendrán que contestar cómo se llama ese animalito (la tortuga Lunes, el cocodrilo Martes...). Los animales siempre están en el mismo día de la semana, con lo cual ellos asocian el animal con el día en el que estamos. Esta asociación es muy positiva aunque alguna vez crea un poco de controversia, ya que si algún día, por ejemplo, un martes, por cualquier motivo no se destapa el huevo, al día siguiente al no verlo destapado piensan que es ese el que hay que destapar y en vez de miércoles te dicen que es martes. Por eso solemos estar atentas de sacarlo antes de que nos pillen!
Finalizado esto, se pasan los BITS. Pasamos 4 categorías al día durante toda la semana y las solemos cambiar cada 2 semanas. Al finalizar el maquinista elige una categoría y dentro de esa categoría la ficha que más le guste y leemos información sobre ella. En el período que llevo estando con ellos hemos estudiado Deportes, Escenas de cuentos, Mares del mundo, Palacios del mundo, Reptiles,Crustáceos, Hongos, Instrumentos musicales, Hortalizas, Frutos carnosos, Planetas, Plantas, Flores, Minerales, Museos del mundo, Deportes de equipo. Mi tutora de prácticas me ha dejado escoger alguna vez los BITS para enseñar a los niños y eso me ha gustado mucho porque me sentí que confiaba en mi criterio y me hizo mucha ilusión. Por otro lado, también me ha dejado muchas veces el mando para llevar a cabo los BITS y las demás actividades citadas anteriormente. De esta manera me he soltado mucho más, he cogido experiencia y me siento más útil, competente y realizada.
*Observaciones: Si algún día no se realiza alguna de las actividades de la rutina de la asamblea, ellos se dan cuenta en seguida y lo dicen: "¡Falta esto!". Son una gran agenda. También he observado que siempre llegan con ganas de contar muchas cosas (sobretodo los lunes), en comparación con niños de un curso superior, por ejemplo, como con los estuve el año pasado. Sobretodo, un niño, que habla... ¡ay lo que parla!... no para... siempre quiere contar algo, le da igual el tema o de lo que estemos hablando que él lo enlaza a su manera con lo que quiere contar, y no son cualquier cosa...que son unas batallas...tiene una imaginación increíble...y un trastero en el que hay de todo y pasa de todo...Siempre le digo que su trastero es como la puerta del armario de Narnia, donde hay todo un mundo de fantasía y disparates.
En este momento del día los niños realizan fichas educativas sobre lo que la propuesta curricular expone en los diferentes cuadernillos. Dependiendo del momento o lo que queramos dar ese día, escogemos uno u otro, o variamos el orden de su realización.
Por otro lado, los lunes, este momento del día se sustituye por los servicios de los especialistas. En concreto, media hora de Música (en el mismo aula), y a continuación, media hora de Educación Física (pabellón deportivo/gimnasio). El profesor de EF es el encargado de llevarlos al gimnasio y de volverlos a traer al aula.
- ALMUERZO
El momento del almuerzo suele realizarse media hora antes de salir al recreo. Durante la misma, los niños comen lo que han traído para almorzar mientras les ponemos algún dibujo o cuento proyectado en la pizarra digital para desconectar y que disfruten del almuerzo, seguidamente, cuando van terminando, lo recogen, limpian las manchas o migas que hayan ocasionado en su pupitre y van al baño.
*Observaciones: Les encanta ver que dibujo tienen en sus botellas de agua, ver quién ha traído la botella igual a otro, o el tapón del mismo color... Por otro lado, he observado que son muy generosos, no hay nadie que no quiera compartir alguna galletita o algo de su almuerzo si algún niño se lo pide, es más, algunos directamente le ofrecen a sus amigos sin que ellos se los pidan. Hay un niño que también nos ofrece a nosotras las profesoras.
- RECREO
Los niños disfrutan de media hora larga de recreo, adaptándose la misma dependiendo de las necesidades de los niños y de la hora a la que salgan cuando surgen imprevistos del adelanto o retraso de la hora de salida al patio, minutos arriba o abajo.
El "maquinista" del día será el encargado de encabezar la fila del tren para salir al patio y de llevar un rollo de papel para que este disponible en el patio si lo necesitan (manchas, mocos...). A la vuelta a clase también se procederá a hacer filas por clases con su maquinista primero que llevara de vuelta el rollo de papel al aula. esto les ayuda a reforzar la responsabilidad y el cuidado y custodia de objetos, que aunque sea un rollo de papel, es lo que simboliza.
- RELAJACIÓN Y ESTIRAMIENTOS
Se realiza en la Zona de la alfombra o asamblea.
Una vez llegan del recreo se quitan los abrigos y se tumban en la alfombra a relajarse con música de fondo. Pasados unos minutos, cuando termina la canción, comienza otra más movida, y ellos ya saben que se tienen que levantar porque llegan los estiramientos. Los niños copian los ejercicios que vamos haciendo (equilibrios sobre una pierna, desplazamientos laterales, saltos con rodillas hacia delante y hacia atrás, abro-cierro piernas...) y después de esto vuelta al trabajo.
*Observaciones: La relajación a la vuelta del recreo es necesaria, ya que aunque se hayan desfogado en el patio, vienen muy acelerados, por eso está bien que tanto mentalmente como físicamente camben el "chip" del paso del recreo a la vuelta al aula.
En el tiempo que he estado allí, he aportado mi pequeño granito de arena en el momento de relajación y es que mientras están tumbados relajándose, les voy haciendo uno a unos "cosquillitas" como yo les digo. No son cosquillas como tales, (sino no les relajaría), son pequeñas caricias relajantes por la cabeza, la espalda y los brazos para que sientan ese momento más agradable y relajado. Les ha gustado mucho, ya que siempre me dicen: "Haznos las cosquillitas!". Me gusta ver sus sonrisas con los ojos cerraditos cuando les toca.
- CUENTO
Se realiza en la Zona de la alfombra o asamblea.
En este momento les contamos algún cuento que nos apetezca o que queramos leer en concreto ese día por cualquier motivo. Otras veces leemos los cuentos que ellos traen de sus casas y quieren compartir con sus compañeros.
El cuento en infantil es muy importante ya que mediante él se aprenden muchos valores sin darse cuenta. Al finalizar la lectura de cada uno esta bien que interactuemos con ellos preguntando qué les ha gustado y reforzando la moraleja del cuento poniendo ejemplos de situaciones en el colegio o en casa para que la aprendan.
*Observaciones: Los niños escuchan el cuento y participan de manera activa. Se sumergen en él con ilusión e intriga. Me ha sorprendido que para lo hiperactivos que son respeten tanto este momento y estén quietos. Sobre todo si los cuenta mi tutora, que lo hace de una manera espectacular, con las voces y los tonos que crean esa magia en los niños.
Muchas veces los cuento yo, poco a poco voy aprendiendo cómo hacerlo mejor. Porque aunque parezca que no, si no conoces el cuento es difícil contarlo bien sobre la marcha. Mi tutora me ha enseñado que tengo que cambiar tonos y usar onomatopeyas (aunque no estén en el cuento) y que si se pierde el hilo hay que improvisar. Me está enseñando muchas cosas y me gusta que me las diga para ayudarme, porque son muy útiles y me ayudan a hacerlo mejor.
- TRABAJO/ESPECIALISTAS
En este momento los niños dan sus clase con los especialistas, o trabajamos en ell aula las fichas de los cuadernillos.
*Observaciones: Los más pequeños, en este segundo tramo de la mañana no tienen ganas de trabajar y les cuesta mucho ponerse, bien sea por rebeldía, o bien por cansancio (alguno se ha quedado dormido un par de veces)
- SALIDA
A la hora de la salida los niños recogen el material que estén utilizando, se ponen los abrigos y las mochilas y se ponen en fila delante de la puerta del aula (el maquinista el primero de la fila) y salen en fila. La maestra va dando a los niños a sus padres uno por uno. Si sobra tiempo ponemos alguna canción como la de las vocales, unos niños hacen un pasillo y otros se ponen una vocal (que tienen hechas a modo de collar) y cuando les tocan hacen un paseillo por el medio. Luego se intercambian los puestos, que sino se pilla un berrinche....
(*) - CANCIONES Y BAILES
Estos son los distintos vídeos que ponemos a los niños todos los días al comenzar la jornada escolar (alternando algunos) para darles la bienvenida nos saludemos nos demos los buenos días y comencemos con mas energía el día:
- CANCIÓN PARA DAR LOS BUENOS DÍAS
*Observaciones: Esta canción siempre la ponemos. Las demás las solemos alternar, pero esta siempre permanece. Esto hace que establezca una rutina para que sepan que estamos comenzando la jornada escolar y que cojan el hábito de dar los buenos días a todos cuando llegamos a los sitios.
- CANCIONES PARA APRENDER LOS DÍAS DE LA SEMANA
- CANCIÓN PARA APRENDER LOS MESES DEL AÑO
*Observaciones: Para esta canción les solemos decir que se sienten o estén quietos para que vean bien las imágenes y los nombres de los meses. Así aprenden cómo se escriben, cómo se pronuncian y con qué imagen de paisaje corresponde. Por ejemplo, Julio con un sol muy grande, Diciembre con un pesebre, Mayo con las flores, etc, a la vez que ven la palabra escrita.
- CANCIONES DE INVIERNO
*Observaciones: Estas son canciones acordes con el invierno, la estación en la que estamos, que hablan sobre la temática del mismo. Éstas son más lúdicas que pedagógicas y no requieren tanta psicomotricidad como otras, son más tranquilas.
- CANCIONES PARA APRENDER LAS FRUTAS
*Observaciones: Les encanta esta canción desde el primer momento que se la pusimos. Aunque la repitamos muchas veces a la semana no siguen los pasos, pero si respetan los tiempos de parada y movimiento. La bailamos alrededor de la clase en trenecito. Siempre quieren ir el primero en la fila. Al principio se pillaban unas pataletas... Así que como medida preventiva y adaptativa decidimos que el primero en la fila fuera el maquinista del día. Una de las mejores decisiones que hemos tomado, sin duda. La arbitrariedad les conforma y el pensar que la elección es justa y no producto del azar.
- CANCIÓN PARA APRENDER LAS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS
*Observaciones: Con esta canción aprovechamos a preguntar de que color se sienten. De esta manera pueden expresarse de manera más sencilla y decirnos mucho con una sola palabra. O por otro lado, aunque no se ha dado el caso, si no se atreven a decir como se sienten, si nos dijeran el color podríamos enterarnos si les pasa algo. Por ejemplo, si estuvieran tristes por algo que les haya pasado, y no se atreven a decirlo, les es mas facil decir "azul" y luego pues ya le intentaríamos preguntar y/o animar y estar pendientes.
- CANCIONES PARA TRABAJAR LA PSICOMOTRICIDAD BAILANDO
*Observaciones: Se la saben de memoria, tanto la letra como la canción. Creo que es la única coreografía que se saben y que bailan entera. Aunque no me extraña porque es muuuuuuuy repetitiva... (No la soporto, pero si a ellos le gusta...hay que disimular y echarle ganas y desatarte en la pista con ellos también)
*Observaciones generales: En este momento del día he observado que las niñas bailan y cantan más que los niños. Incluso hay un par de ellos que aprovechan el momento para corretear por la clase y no prestar atención a las canciones aunque últimamente uno de ellos, a raíz de llamar mi atención (ya que se quiere casar conmigo cuando sea mayor) se ha vuelto bailongo y a veces me sorprende con algún paso digno de bailarín de break-dance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario